Jismerli Taveras García, expositora
La historia de Pi se remonta a civilizaciones antiguas como Babilonia y Egipto, pero fue Arquímedes quien, en el siglo III a.C., realizó una aproximación notable usando polígonos inscritos y circunscritos en un círculo, llegando a un valor entre 3.1058 y 3.2153.
A continuación, se detalla la historia del número Pi:
Antigüedad (antes del 2000 a.C.):
Se cree que culturas babilónicas y egipcias eran conscientes de la relación entre la circunferencia y el diámetro, aunque sin una definición formal del número Pi.
Arquímedes (siglo III a.C.):
El matemático griego Arquímedes desarrolló un método para calcular el valor de Pi, utilizando polígonos inscritos y circunscritos en un círculo. Calculó los perímetros de estos polígonos y los dividió por el diámetro del círculo, obteniendo un valor de Pi entre 3.1058 y 3.2153.
Claudio Ptolomeo (siglo II d.C.):
Mejoró la aproximación de Arquímedes y obtuvo el valor de 3.14166 para Pi.
Zu Chongzhi (siglo V d.C.):
El matemático chino Zu Chongzhi calculó un valor más preciso para Pi, 3.1415927, que no fue superado hasta el siglo XV.
William Oughtred (siglo XVII):
El matemático inglés William Oughtred fue el primero en usar la letra griega Pi (π) como símbolo para la relación entre el perímetro y el diámetro de un círculo.
William Jones (1706):
Propuso el uso de π como símbolo para la constante Pi, popularizando la notación.
Leonhard Euler (1737):
Adoptó el símbolo π de manera definitiva, haciéndolo la notación estándar que se usa hasta la actualidad.
Con la invención de las computadoras, se logró calcular Pi con una precisión cada vez mayor, llegando a billones de dígitos decimales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario